C4ever escribió:dejen de vivir del cuento no solo por el torero ke se kiere ganar la vida sino por las arpias y cabrones ke salen de sus relaciones.
C4ever, en cuanto a esto, tampoco estoy de acuerdo. Verás, si algún día te ves delante de un toro con un trapo en la mano (y yo lo he estado) te digo que no pensarás en el tema "vivir del cuento".
Respeto, es más, comparto en muchos puntos tu postura, pero vivir del cuento es lo que hacen muchos políticos, concursantes de programas de TV, algunas folclóricas, etc... pero ser torero, que puede parecerte mal, es algo muy duro, de lo que más.
En cuanto a lo de las arpías y cabrones.... estoy de acuerdo, pero al igual que te puse el ejemplo de lo de los cerdos, te digo que ¿dónde te dejas a las arpías y cabrones que salían en el Crónicas Marcianas? ¿a las que están alrededor de los jugadores de fútbol, las cantantes de revista o simplemente a los/las que se han comido algo de un famoso o famosa, o al menos dicen que lo han hecho?
Eso es un cáncer general de nuestra sociedad, y en el mundo del toro es lo de menos en comparación con otros mundos. Eso sí, si ves cómo se puede quitar esto, avísame que yo seré el primero en votar.
vaya_putada escribió:...
Todo esto que dices ahora me parece más razonable que lo de que pillen al torero

De hecho comparto plenamente la mayoría de las cosas que dices. Sólo comentar que la carne de esos toros también se usa para comer y en lo de los cerdos, el argumento definitivo es "ojos que no ven, corazón que no siente" es decir, lo pasan peor, pero como no los ve nadie, no pasa nada.
Los cerdos también podían vivir libremente en el campo, como ocurre con el cerdo ibérico, sacrificarse sin sufrimientos y servir para comer, pero no es rentable, por lo tanto, por el bien de la economía y de nuestro estómago, ya hacemos lo que más nos interesa a costa del sufrimiento del animal ¿qué diferencia hay con el espectáculo taurino?.
Donde digo "cerdo" puedo decir cualquier animal de granja. ¿Dónde poner el límite? ¿sufre una lechuga?... los vegetarianos defiende que las plantas, siendo seres vivos, no tienen sistema nervioso central, ni sentimientos, que los animales sí. Ya no sé qué pasa con los insectos, o bien si sólo tenemos que respetar a los mamíferos por ser los más parecidos al hombre....
Perdona por toda esta divagación, en muchos puntos demagógica, pero es que es un debate moral que me parece que sería infinito y en el que cada cual se posicionaría de un modo distinto. Estoy de acuerdo en que tenemos que comer, y eso es irremediable, y al igual que el resto de la cadena alimenticia (el pez grande se come al chico), el hombre tiene que comer.
collard escribió:...
Igualmente, estos motivos y estos argumentos me parecen más que razonables.
Hasta ahora sólo he defendido unas posturas, criticado otras, etc... pero no me he posicionado aunque creo que ya lo hice en su día en el otro hilo.
Yo he vivido en una familia muy taurina, y la afición por los toros es algo que llevo en la sangre. Mi familia, en tiempo de mis abuelos era muy amiga de la familia Ordoñez en Ronda, concretamente de Antonio Ordoñez y mi padre fue amigo de la difunta Carmen (Carmina) de pequeños.
En cuanto a la cultura de mi familia, tengo que decir que desde mi bisabuelo, hasta un servidor todos tenemos títulos universitarios, médicos, farmacéuticos, biólogos, y algunos, como mi
tía Elisa son reputados investigadores a nivel internacional (el apellido Bandera se corresponde a su marido, por si alguien que conozca los míos ve que no coincide).
Vaya este exceso en el presumir familiar como ejemplo que una familia taurina, no tiene porque dar una imagen de España vergonzosa ni inculta. Es el ámbito educacional el que te hace ver las corridas de toros de una forma muy diferente a como la puedan ver otras personas.
Para mi los toros, de pequeño, eran arte. Nunca me planteaba el sufrimiento del toro, sino la lucha y el poderío del animal más elegante que existe, y el riesgo y la danza del torero. Me educaron y así lo veía, como un arte lleno de fuerza y honor.
Con el tiempo, la fibra sensible se me empezó a despertar al ver el sufrimiento del animal. No puedo ver cuando el picador hinca la vara en el lomo del toro, con lo que destroza, no sólo sus tejido externos, sino parte de su estructura y por lo tanto, le quita fuerzas que es la misión. También me cuesta ver el sufrimiento del caballo del picador, al que le tapan los ojos y le cuelgan un pesado peto, y sin duda también sufre ante las embestidas del morlaco.
La suerte de banderillas, que tanto me gustaba, empecé a verla como una burla al toro, y así sucesivamente... así que mis sentimientos se fueron encontrando entre la tradición y el dolor, el arte y la mofa a un animal, de tal modo que cuando alguien ataca de lleno las corridas de toros, siempre encuentro argumentos para defenderlas y cuando alguien las defiende, siempre encuentro argumentos para criticarlas.
Lo triste, para mi, de las corridas de toros, es que el sufrimiento de un animal se haga espectáculo público, aunque para los no cercanos al toro, tengo que decir que el espectáculo no es el sufrimiento del toro, sino la lucha y las estética.
Por otro lado, en defensa de los toreros, decir que ellos han "mamado" esa cultura y si hacen esto, o se juegan la vida, no es porque sean unos torturadores. Simplemente ven las cosas de otra manera.
Editado por el bien de la vista ortográfica de Hireen :meparto: